ESTÉTICA
ELEMENTOS DE ESTÉTICA
ELEMENTOS DE ESTÉTICA
Actividad 2 - Código 401210_8
DIRECTOR:
CESAR IBARRA
Presentado por: ROSALBA RUIZ
Código: 34531201
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
CEAD: Popayán
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
Popayán Septiembre de 2.013
PRESENTACIÓN PERSONAL
Nombre: Rosalba Ruiz
código: 34531201
Correo electrónico: rosalbaruiztorres@hotmail.com
Calular: 3137211808
Programa: Psicología
CEAD: Popayán
ELEMENTOS DE ESTÉTICA
Apreciación artística
INTRODUCCIÓN
En este trabajo se analizarán dos obras de arte, una pintura clásica,“La ultima cena” de Leonardo da Vinci pintada entre 1494 y 1498, obra maestra del renacimiento Italiano y una obra Colombiana contemporánea “una familia” del maestro Fernando Botero pintada en 1989.
Es así que presentó la fotografía de las dos pinturas haciendo un análisis comparativo teniendo en cuenta los elementos principales de la apreciación artística como son la sustancia , la forma y la técnica.
Como veremos se presentan grandes diferencias debido principalmente a las diferentes épocas en que las obras fueron pintadas y las influencias de los diferentes ambientes físicos, temas, técnicas y tendencias de la época, pero también se notan puntos de encuentro entre las obras de estos dos pintores distanciados por el tempo y el espacio.
La apreciación artística es un proceso en el que los diferentes tipos de espectadores buscan dar valor, significado y sentido a una obra única y original. Tanto la obra como el publico están condicionados por los modos de expresión y apreciación de las artes de la cultura donde se encuentran.
El propósito final de todo arte es transmitir las ideas o emociones del artista: Producir placer estético y ayudarnos a comprender la vida.
Los elementos concretos del arte son: la sustancia, la forma y la técnica.
La sustancia es el tema que el artista trata de comunicar; su concepción o su sueño, los aspectos de la vida que desea subrayar o expresar, las emociones, sentimientos, estados de ánimo o ideas que quisiera compartir con su público. El valor artístico de esta sustancia se mide por su originalidad, su verdad, su cualidad imaginativa y su sinceridad.
La forma se utiliza para proyectar o transmitir estos sentimientos o ideas. Sólo mediante una forma determinada se podrá proyectar la sustancia. Ésta puede ser un poema, un cuento, una danza, un drama u obra teatral, o cualquier tipo de expresión artística; constituye el producto tangible del artísta. La forma incluye determinadas reglas, fórmulas, pautas, convenciones o esquemas. La historia ha demostrado muchas veces que las convenciones de una forma cambian y que las reglas o principios no deben limitar el arte: aunque cada arte constantemente crea reglas.
La técnica consiste en ajustar o combinar la sustancia y la forma. Constituye el método personal del artista para lograr su fin e implica la selección y el arreglo de sus materiales para conseguir un efecto determinado. La técnica es el elemento que distingue la obra de un artista de otro; a menudo se le llama su estilo o cualidad personal, porque se trata, en esencia, de la auto proyección del artista.
La apreciación artística si se quiere tener una experiencia con el arte que no se quede en lo trivial se requiere analizar, interpretar y valorar.
Analizar: es importante observar, escuchar o dado el caso, interactuar con la obra, es importante hacer una descripción de los elementos constitutivos de la obra, desde los más sencillos a los más complejos: sonidos, colores, formas, escenas, etc.
Interpretar: se deben considerar las características expresivas de los elementos que conforman una obra artística en función del tema y sus contenidos.
Valorar: valorar una obra conlleva a emitir un juicio, luego de situarla dentro de una genealogía, un periodo histórico, una tendencia, su género y estilo. La valoración tiene por finalidad descubrir el grado de originalidad de una obra. El espectador además cuenta con otras opciones para apropiarse de una obra:
Ø Identificar y disfrutar la estética de sus elementos configurativos bajo los principios de armonía, contraste, espacio, composición, y ritmo.
Ø Percibir los posibles efectos que una obra produce en su sensibilidad, transformando su gusto, su manera de percibir la realidad, de pensar el arte.
Ø Asociar la obra artística a cualquier tipo de conocimientos, experiencias, vivencias, recuerdos, y a otras obras o expresiones en otros medios, no necesariamente artísticas vinculando a la obra con una historia íntima, personal, con otra objetiva de referencias entre obras artísticas (artes plásticas, danza, teatro, música), y de obras artísticas con otras manifestaciones estéticas (artesanías y diseños).
Ø El goce de una obra artística, puede provenir de circunstancias y detalles inesperados, sorpresivos, fuera de todo cálculo o estrategia para abordar la obra. Detalles de su realización técnica, de su producción, cambios notables entre una reproducción y la obra original, etc.
Ø Otra manera de intensificar el disfrute de la obra artística, consiste en formular hipótesis de sentidos, significados y efectos posibles de la obra, y compartirlas con otras personas, explicándolas y analizándolas. Buscando diferencias y consensos para validar nuestro juicio estético.
ELEMENTOS AFINES ENTRE LAS ARTES
ARTES
|
DANZA
|
MÚSICA
|
TEATRO
| |
ARMONÍA
|
Relación coherente entre las formas, figuras y colores.
|
Integración equitativa entre el bailarín, la expresión, los movimientos corporales, la música y los recursos escenográficos.
|
Estudio de los acordes con miras a su integración.
|
Coherencia y organización en la forma de escenificar una historia. El principio básico alude a la sencillez, claridad y unidad de una obra que debe experimentar el público.
|
CONTRASTE
|
Diferencias cuantitativas y cualitativas entre las formas para crear un drama visual.
|
Comparación entre los matices que afectan el grado de rapidez y el grado de intensidad con el que se ejecutan los movimientos.
|
Diferencias que marcan las posibilidades sonoras.
|
Tensión dramática creada por las fuerzas contrapuestas en una obra que hacen avanzar su desarrollo argumental.
|
COMPOSICIÓN
|
Relación integrada y equilibrada entre las partes y un conjunto de formas que integran una representación, para lograr unidad en la variedad y variedad en la unidad.
|
Combinación de elementos visuales y auditivos dentro de un espacio determinado para lograr coherencia, efectos sensibles y sentidos determinados para una obra dancística.
|
Creación formal de una melodía.
|
Integración de los componentes de la obra teatral (texto, dirección, actuación, vestuario, maquillaje e iluminación) bajo una determinada intención o inspiración.
|
RITMO
|
Sucesión ordenada de elementos en una composición.
|
Constante que proporciona la principal fuerza de movimiento y se encuentra en el tiempo, a través del pulso, la duración, la acentuación y la pausa. El patrón rítmico en la danza es construido por la ejecución de secuencias de movimientos de diferentes duraciones, intensidades y pausas.
|
Sucesión de acentos fuertes y débiles, para anotar o interpretar notas acordes de una melodía.
|
Podemos advertirlo en la cadencia de las frases de los parlamentos de los personajes, y de forma general, en una obra, en la experiencia de situaciones escénicas, la música, los sonidos, utilización del espacio escénico, pausas y silencios. Es un recurso para romper con la monotonía.
|
ANÁLISIS DE LAS OBRAS DE ARTE
Existen ciertos elementos artísticos en común para observar en una obra plástica, el Grabado y la Pintura no son ajenos estas afinidades por lo que entre los elementos a considerar en estas artes tenemos el punto, la línea, el plano, el volumen, el color, las formas, las figuras, la totalidad o composición, el ritmo, la simetría, la proporción, la oposición y la dirección. (Expresión y Apreciación Artísticas de Juan Acha.)
CLÁSICA : “La ultima cena” de Leonardo Da Vinci.
CONTEMPORÁNEA : “Una familia” de Fernando Botero.
CUADRO COMPARATIVO
“La ultima cena”
de Leonardo da Vinci.
|
“Una familia”
de Fernando Botero
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
CONCLUSIONES
Los elementos principales de la apreciación artística son el espectador motivado a adquirir un significado simbólico de la obra por medio de sus conocimientos y sensibilidad y la por supuesto la obra que es una forma de expresiòn determinada pero no limitada por ciertas reglas o convenciones.
Un espectador debe buscar en una obra artística la sustancia o tema expresado por el artista con originalidad e imaginación, la forma que es la estructura de la obra, basada en principios que ordenan las ideas en tiempo y espacio y la técnica que es el manejo de los materiales para integrar la forma y la sustancia.
Al analizar, interpretar y valorar las obras de arte podemos ver que esta influenciadas por las características del ambiente o cultura donde se desarrolla aunque notamos también grandes similitudes sobre todo en la técnica y la forma.
Al analizar las obras de dos artistas tan distantes en el tiempo y en el espacio se puede descubrir grandes difrencias pero también grandes puntos de encuentro no solo en cuanto a la técnica , si no tambièn a la sustancia, cada uno tiene su forma de ver el mundo, cada quien busca un modo original de comunicar ese modo de pensar, de sentir y de interpretar su ambiente.
El espectador es parte del arte y puede participar activamente de el y gozarlo casi como el artista.
Este trabajo fue elaborado para dar respuesta a los siguientes puntos:
1. Caracterización personal.
2. La elaboración del blog personal, donde fueron consignados los siguientes elementos:
a. La presentación personal.
b. Un mapa conceptual que da cuenta de los elementos que se encuentran en el módulo de Estética, como las tres unidades con sus correspondientes capítulos y lecciones, para una mejor compresión y análisis del curso.
c. El cuadro comparativo de dos obras, una clásica y otra representativa de Colombia, señalando los puntos de contacto y de distanciamiento entre ellas.
3. El informe de la actividad.
Con esto doy por terminado este trabajo esperando llene las expectativas del director.
BIBLIOGRAFIA
.Elementos de la apreciciòn artística. UNANI.Universidad Autónoma de México.2009-2011
J.W. Goethe Absondita 2004. “Il cenacolo di Leonardo da Vinci”
Botero Fernando. Julfim.marzo 2011.
Botero Fernando, 50 años de vida artística.Océano 2001
Módulo de: ESTÉTICA, autor: Cardozo Cardona John Jairo
CONTRASTE OBRAS DE ARTE UNIVERSAL Y OBRA DE ARTE DE POPAYÁN
TORRE DE PISA, PISA TORRE DEL RELOJ
Módulo de: ESTÉTICA, autor: Cardozo Cardona John Jairo
ESTÉTICA
Actividad N° 6 - Código: 401210_8
Trabajo Colaborativo 1
DIRECTOR:
CESAR IBARRA
Presentado por: ROSALBA RUIZ
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
CEAD: Popayán
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
Popayán octubre de 2.013
CARACTERIZACIÓN SOCIOCULTURAL DE LA COMUNIDAD DEL BARRIO LOS SAUCES
La metodología empleada para el estudio sociocultural de la comunidad de los Sauces, haciendo énfasis en los estudios socioculturales, posibilita orientar objetivamente el proceso de la indagación priorizando los aspectos modulares que se convirtieron en fuente para lograr el objetivo propuesto, así como organizar todos los recursos que forman parte de la indagación.
Parte asumiendo un sistema de juicios, relaciones e ideas que posibilitan regular el proceso de desarrollo cultural, tomando como referente esencial las necesidades culturales latentes, del sentimiento de pertenencia y autorreconocimiento de lo heredado culturalmente, del conocimiento de las características de los comunitarios y actores sociales, así como los niveles de compromiso contraídos para transformar su realidad sociocultural, considerando las cualidades personales y enfatizando en la sensibilidad, la creatividad y posibilidades de los comunitarios.
En la metodología para el trabajo sociocultural se insiste, en obtener una información del estado en que se encuentra la realidad social, política y cultural, aportando como resultado, sus principales rasgos que permiten tener un conocimiento general de la comunidad (Macías: 2.013; 60).
Aspectos relevantes como la manera de pensar de los habitantes de la comunidad en cuestión, acerca de los problemas que presentan, la realidad que los aborda y como aprovechar las posibilidades existentes para lograr lo que se desea, son temas contundentes de la presente metodología. Además de conocer criterios de actores sociales y la importancia que le atribuyen a dicha investigación.
La experiencia obtenida a través de varias investigaciones permite plantear que existe gran variedad de criterios válidos y tomar en cuenta que el análisis de la realidad se realiza para lograr transformaciones socioculturales, lo que supone entrar a valorar la causa y el condicionamiento de la realidad. Ello proporciona mayor comprensión sobre las posibilidades del desarrollo, en tanto se tiene una visión general de cómo está la comunidad y si desea o no un cambio.
La memoria histórica está conformada por el cúmulo de experiencias asumidas a partir del conocimiento. Se alimenta de la acción cotidiana de los miembros de la comunidad, a través de hechos, saberes, acontecimientos y diferentes manifestaciones que caracterizan la vida en su devenir histórico. Se consideran las familias fundadoras de la comunidad, Los acontecimientos históricos y culturales ocurridos en el contexto comunitario, personalidades que se han destacado, costumbres, bailes, fiestas populares, juegos y tradiciones que constituye la fuente de saberes que atesora la comunidad”( Macías: 2.003;41)
En la relación comunidad- institución, se analiza la relación de la comunidad con diferentes instituciones culturales, educacionales, políticas, deportivas y de salud que están vinculadas directamente con las necesidades materiales vitales.
En el presente diagnóstico se privilegia la relación de la comunidad con la escuela ya que tiene especial significado, en tanto es uno de los centros culturales más importantes de la comunidad.
La relación de la comunidad con el entorno permite analizar el conocimiento que tienen los comunitarios de los problemas ambientales, tradiciones en el uso y manejo de los recursos naturales. Para conocer la realidad de la comunidad se dieron los siguientes pasos:
1. Se contactó con los líderes comunitarios.
2. Realización de dinámicas familiares.
3. Desarrollo de la observación participativa en el desarrollo de diagnóstico
4. Averiguación a algunos habitantes de la comunidad
5. Determinación de las necesidades prioritarias y el estado y reconocimiento del patrimonio cultura.
De este modo el objetivo principal es caracterizar socio-culturalmente la comunidad del barrio los Sauces, profundizar conocimientos, información, reforzar el desarrollo de valores, que permitan conformar su memoria histórica, tradiciones, necesidades culturales, partiendo de la concepción de que ellos son objeto y sujeto de su propia formación.
DESARROLLO.
Caracterización sociocultural de la comunidad del barrio Los Sauces
Las siguientes son las razones que movieron a realizar la investigación en esta comunidad.
<· A pesar de que en el barrio han hecho presencia diferentes entidades han tratado de indagar sobre las necesidades que existen en la comunidad, lo cierto es que desde la perspectiva de la concepción del trabajo sociocultural comunitario no ha sido estudiada a profundidad.
<· No cuente con proyectos socioculturales para su desarrollo.
<· Tiene una amplia población que se ha venido concentrando desde que se presentó el fenómeno del desplazamiento forzoso de los campesinos hacia la ciudad, constituyendo uno de los más grandes sitios de recepción, de dicha población, ya que se ha formado un gran cinturón de barrios y asentamientos al rededor sobrepasando; la demanda de los servicios públicos.
<· No cuenta con profesionales preparados para proyectar un trabajo integrado que incida en el desarrollo sociocultural de la comunidad y en el conocimiento de su memoria histórica.
Como resultado del diagnóstico integral se detectó el siguiente banco de problemas:
<· Falta de reparación de viviendas.
>· Ausencia de planes de contingencia de prevención y atención a desastres, debido a los constantes desbordamientos de las dos quebradas que circundan el barrio y sirven de desfogue de las aguas lluvias.
<· Dificultad con el alumbrado público.
<· Ausencia de centros de acceso y conectividad al internet como servicio comunitario.
· Ausencia de espacios deportivos, recreativos y de sano esparcimiento para niños y niñas adecentes y jóvenes.
<· Existe una manifiesta violencia emocional y física en algunos núcleos familiares con predominio, de rasgos machistas.
<· Alto grado de consumo de sustancias psicoactivas.
· Alto grado de violencia por consumo de sustancias psicoactivas.
<· Falta de campañas y seguimiento por parte de profesionales psicosociales.
<· Falta de integración de los actores para el logro de procesos participativos eficientes.
<· Ausencia de espacios culturales en la comunidad.
<· Ausencia de biblioteca pública que contribuya al hábito de la lectura.
<· Limitación en conocimiento de los mecanismos y procedimientos que podrían potenciar la actividad cultural de la comunidad.
<· La instalación deportiva no satisface la demanda de la comunidad.
Memoria Histórica
La comunidad del barrio Los Sauces fue fundada en 1.963, al sur oriente de la ciudad de Popayán (Cauca), limita con barrios que se fundaron años después y que conforman la comuna 5 como: La María Oriente, La Floresta, Las Ferias, Santa Mónica, San Andrés, La Alameda.
Tiene una población de 4.800 habitantes. De los cuales la mayoría son de sexo femenino con 2.600 y masculino con 2.200. Constatándose así un ligero predominio del sexo femenino, por razones de fallecimiento de los varones generada por la violencia en este sector y porque los hogares son conformados por mujeres cabeza de familia.
Al analizar la estructura poblacional según grupos de edades, resultó predominante el grupo de 20-24 años con (14.9%), seguido de los grupos de 25-29 años con (10.7%), de 15-19 con un (9.9%) y los grupos de 50-70 con un (3.7%) grupos conformados por ambos sexos.
Al iniciar el barrio las personas se emplearon como ayudantes de construcción, servicio doméstico, orfebres. Hoy el barrio cuente con diferentes negocios familiares pequeños como: panaderías, peluquerías, droguerías, salas de internet, pequeñas fábricas de calzado, algunos son empleados de los almacenes de cadena, vigilantes y carniceros entre otros. Pero lo más preocupante es el empleo informal como los moto taxistas, el reciclaje, y otras actividades menos legales como la venta de drogas.
El lugar donde se encuentra ubicada la comunidad, predominaban los zaques, donde se sacaba barro para hacer ladrillo y teja. En entrevista realizada a algunos comunitarios se constató que en la zona vivieron dos terratenientes que fueron dueños de todo el lugar. Los testimonios coinciden en que con la llegada de los primeros habitantes a este sitio, el señor Julián García Y Joaquín Navarro cedieron los terrenos a muy buen precio y así se empezó a gestar el barrio.
El nombre de “Los Sauces” se debe a que las orillas de las dos quebradas que lo circundan se encuentran sembradas de sauce. Al principio se le llamó “Dos Agüitas” debido a las dos quebradas que pasan al lado derecho e izquierdo del barrio.
Cuando se empezó a formar el barrio no había acueducto, de tal manera que sus habitantes debían tomar el agua de un arroyo que brotaba de la montaña cercana. La comunidad tuvo que pasar grandes dificultades por la falta de agua potable durante muchos años.
El barrio cuenta con un servicio de salud prestado por el “Centro de Salud Suroriente” que tiene cobertura para todos los barrios de” la comuna 5”sitio donde se hacen capacitaciones y charlas a los usuarios sobre cómo cuidar su salud.
En esta comunidad siempre han existido juntas de acción comunal, las cuales han logrado a través de su gestión y la de la comunidad importantes obras en beneficio del barrio. Pues ha habido presidentes muy activos que han reclamado proyectos en pos de mejorar el nivel de vida se sus habitantes.
Se ha construido un polideportivo en donde se realizan torneos de microfútbol que en parte contribuyen para que los muchachos se mantengan alejados de las drogas.
En cuanto al arte algunos jóvenes se han organizado y han conformado un grupo de danzas los cuales en varias ocasiones han participado como representantes de esta comunidad.
Existe un servicio prestado por el ICBF, donde las madres que trabajan pueden dejar a su hijo pequeños, al cuidado de las madres comunitarias. Se ha construido una escuela en conde se educa a los niños desde los 5 años.
La comunidad cuente con una iglesia católica y varias evangélicas.
Todos los años se celebra la fiesta al patrono del barrio que es “San Antonio de Padua”
En ocasiones se hacen bingos bailables para recoger fondos para la iglesia.
Algunas personas que contactamos dicen que el gobierno ha dejado de interesarse por el bienestar de los sectores populares. Y que en el momento lo que piden es el cambio de las redes de alcantarillado para una buena evacuación de los desechos, ya que las redes que existen son insuficientes porque desempeñan una doble función que es el desfogue de las aguas servidas y el de las aguas lluvias, presentándose inundaciones en tiempo de invierno por esta causa.
MAPA CONCEPTUAL INFORMACIÓN RELEVANTE UNIDAD 1
MAPA CONCEPTUAL INFORMACIÓN RELEVANTE UNIDAD 1
CONTRASTE OBRAS DE ARTE UNIVERSAL Y OBRA DE ARTE DE POPAYÁN
TORRE DE PISA, PISA TORRE DEL RELOJ
(ITALIA) Popayán (Colombia)
TORRE DE PISA, PISA (ITALIA)
|
TORRE DEL RELOJ
Popayán ( Colombia)
| |
ESTILO
|
Este monumento es el campanario de santa María Asunta de la plaza del duomo de Pisa en italia.
Es un edificio cilíndrico en estilo Romanezco- pisano, con 58,36 metros de altura, tiene 8 niveles: una base de arcos ciegos con 15 columnas, 6 niveles con una columna externa y remata en un campanario. La escalera interna en espiral tiene 294 escalones, está ubicada en pisa municipio de la región Italiana de la toscana.
Fue construida en la mitad del siglo XIV, a soportado más de 100 terremotos, en la segunda guerra mundial los cañonazos destruyeron algunas columnas por lo que ha sido restaurada muchas veces veces
|
Este monumento es el campanario de la catedral de Nuestra Señora de la Asunción y la plaza de Caldas de Popayán.
Es un edificio de forma cuadrada en manpostería en estilo colonial, totalmente blanco, en la parte superior presenta 6 arcos, un reloj de fabricación Inglesa.
el campanerio y el techo hecho en tejas de barro.
Está ubicada en la ciudad de Popayán capital del departemento del Cauca.
Fue construida entre 1673 y 1.682 ha soportado tres terremotos de gran magnitud. Despues del terremoto de 1.983 fue restaurada conservando sus 96.000 ladrillos.
|
TÉCNICAS
|
La tradición atribuyó el trabajo a Bonanno Pisano, conjuntamente con Guillermo de Insbruck, luego se le dio el crédito a Nicola Pisano junto con su hijo Giovanni.
Las habilidades cinsiderables son evidentes para planear la torre de campana lo cual muestra gran capacidad técnica. La construcción se empezó a una profundidad inferior a tres metros, en un lecho de piedras cecas.
La estructura cilídrica fue edificada siguiendo una técnica conocida con el nombre de” Relleno” que consiste en elementos de tres capas: La cara, de muros de piedra tanto por la parte interior como por la parte exterior, el nucleo central fabricado con hormigón( fragmentos de rocas, grava y tierra ligados con mortero de cal). La construcción se realizó con diversos elementos estructurales arquitectónicos como: cimientos, bloques de piedra en los muros de las fachadas externas e internas.
|
El campanerio y el techo hechos en tejas de barro.
Está ubicada en la ciudad de Popayán capital del departemento del Cauca.
Fue construida entre 1673 y 1.682 ha soportado tres terremotos de gran magnitud. Despues del terremoto de 1.983 fue restaurada conservando sus 96.000 ladrillos.
La catedral de Popayán que se desconoce fue destruida en el terremoto de 1736. Antonio García propuso la reedificación siñendose al modelo anterior. Sin embargo el proyecto sufrió junto con otros proyectos para el país la no aceptación de parte de la Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid ( creada en 1742) la que hoy conocemos, averiada en el terremoto de 1.983, es ya del siglo XX.
|
IDEOLOGÍA
|
Esta Torre tiene gran importancia histórica, representa la tenacidad de los ciudadanos y la voluntad de seguir adelante a pesar de los problemas y los desastres. Es un símbolo supremo de orgullo cívico y religioso para los citadinos de pisa.
Aunque está localizada en una parte no céntrica de la ciudad debido a su enorme altura y su forma inclinada, es el mirador de la ciudad.
|
La torre del reloj es un monumento histórico, representa las diferentes batallas y luchas libradas desde la época colonial para lograr la libertad, la independencia y la democracia, es fiel testigo de esas luchas para llegar a lo que hoy vivimos, la torre del reloj simbolisa el paso del tiempo, es una mole de ladrillo convertida en el punto de referencia físico del devenir Payanés, una metáfora de lo perenne e inamovible donde la aguja del reloj marca cuando quiere despaciosa y evocadoramente el ritmo de un orden social en el que las costumbres mezclan lo nostálgico, lo utópico y lo moderno.
La torre del reloj está ubicada en pleno centro de la ciudad y es llamada la nariz de Popayán, punto de referencia para los Payaneces.
|
BASÍLICA DE SAN PEDRO IGLESIA DE SAN ANTONIO DE PADUA
(El VATICANO) Barrio Los Sauces
Popayán ( Colombia)
ESTILO
|
BASÍLICA DE SAN PEDRO( VATICANO)
Es un templo católico situado en la Ciudad del Vaticano. La basílica cuenta con el mayor espacio interior de una iglesia cristiana en el mundo presenta 193 mts de longitud, 44,5 mts de altura, y abarca una superficie de 2,3 hectáreas.
La altura que le confiere su cúpula hace que su figura domine el horizonte de Roma. Es considerada como uno de los lugares más sagrados del catolicismo.
Según la iglesia, la basílica se encuentra situada sobre la tumba de san Pedro, uno de los doce apóstoles de Jesús, primer obispo de Antioquía, primer obispo de Roma y el primer papa. . La construcción actual comenzó el 18 de abril de 1506, por orden del papa Julio II, y finalizó el 18 de noviembre de 1626. En ella trabajaron algunos de los arquitectos más renombrados de la historia, como Donato Bramante, Miguel Ángel o Bernini. La Basílica de San Pedro es uno de los edificios más grandes del mundo. Tiene 218 mts de largo y 136 mts de altura hasta la cúpula; presenta una superficie total de 23 000 mts. El edificio está conectado con el palacio del Vaticano por un corredor al lado de la Scala Regia, junto a la Plaza de San Pedro, y dos corredores lo conectan con la sacristía.
|
IGLESIA SAN ANTONIO DE
PADUA, BARRIO LOS SAUCES-POPAYAN (COLOMBIA)
Es un templo católico situado en el barrio Los sauces de la ciudad de Popayán-Colombia. Es un templo pequeño pero de grande importancia para la comunidad, es el punto de referencia para los fieles católicos de este barrio y de la comuna 5 de la ciudad.
El templo se encuentra situado en el extremo oriental del barrio Los Sauces de Popayán en 1988 se adquirió el lote y se dio inicio a la construcción de la capilla que lleva el nombre de San Antonio de Padua y que fue administrada por la provincia Franciscana De San Pablo Apóstol, hasta el año 1999, Monseñor Alberto Giraldo Jaramillo entonces Arzobispo de Popayán junto al fray Luis Evelio Cardona Q.E.P.D. párroco de la parroquia de Jesús Obrero y gran Impulsor de este templo. La iglesia fue construida gracias al esfuerzo de toda la comunidad, fueron los mismos habitantes quienes construyeron el templo con sus propias manos apoyados e impulsados por los religiosos de la orden de los franciscanos que trabajaban en la zona.
Dada la circunstancia y viendo la necesidad de esta comunidad tener su propia parroquia fue manifestado al Señor Arzobispo Iván Antonio Marín López de erigir la capilla a Parroquia y entrega la administración y el cuidado de esta comunidad particular a los religiosos Misioneros de Cristo Maestro el 28 de marzo de 2007 a su primer Párroco Humberto Marín Revueltas, hasta octubre del 2008 en que recibe la parroquia el Padre Juan Martin Osorio Arias. Hasta julio del 2010 fecha en que recibe el Padre Ricardo Rivas, en compañía del Hermano Diacono Everardo Morales Vuelvas, quien trabajo con los niños y jóvenes de la parroquia, llevando el carisma de Nuestra Comunidad hasta los últimos días de su vida.
Antes de la construcción de la capilla las misas, ceremonias y actividades católicas de la comunidad se realizaban en el patio de la escuela del barrio o en casas de habitantes de la zona, viendo la necesidad la junta de acción comunal y la comunidad de religiosos hicieron la propuesta de construir un templo-centro cultural, donde se pudiera reunir la comunidad y sobre todo un espacio lúdico y una biblioteca para los niños y jóvenes de la comunidad. Una vez obtenidos los permisos de las autoridades tanto políticas como religiosas se iniciaron a recolectar los fondos económicos, el apoyo de las autoridades fue mínimo, fue así como la comunidad empezó a hacer actividades como bingos, festivales, rifas, ventas de artesanías, mercado de las pulgas, etc. y colectas en las que cada persona aportaba ladrillos, arena, cemento y otros materiales para la construcción. Quienes levantaron el templo fueron los mismos habitantes, hombres , mujeres y niños quienes trabajaron gratis y con gran devoción; personas humildes y trabajadores, algunos de ellos albañiles y conocedores de construcción, estas personas eran convocados en mingas comunales los domingos y días de fiesta.
|
TÉCNICA
|
El exterior está construido con travertinos, y se caracteriza por el uso del orden gigante a partir del cual se establece el ático. Esta configuración es idea de Miguel Ángel y se mantuvo en el cuerpo longitudinal. El interior de la basílica aloja 45 altares y 11 capillas que guardan obras de arte muy valiosas, entre ellas algunas de la antigua basílica, como la estatua de bronce de San Pedro, atribuida a Arnulfo di Cambio.
Los muros exteriores de la basílica, exceptuando la fachada principal, se componen por superficies planas separadas por pilastras. El primer cuerpo presenta enormes hornacinas en las que se encuentran esculturas de santos de gran tamaño; sobre estas se encuentran las grandes ventanas que iluminan el interior del templo .La fachada principal de la basílica tiene 115 mts de ancho y 46 mts de altura. Fue construida por el arquitecto Carlo Maderno entre 1607 y 1.614. Se articula a través de la utilización de columnas de orden gigante que enmarcan la entrada y el «Balcón de las bendiciones», lugar desde donde se anuncia a los fieles la elección del nuevo papa y donde éste imparte la bendición.
La fachada presenta dos estatuas de San Pedro y San Pablo, talladas en 1847 por Giuseppe De Fabris y Adamo Tadolini. En la parte superior está el ático con ocho ventanas decoradas con pilastras. Coronando el ático se ubica una balaustrada donde se sitúan 13 estatuas de 5,7 mts: en el centro aparece Cristo Redentor, Juan el bautista a su derecha, y los apóstoles, excepto San Pedro. A cada lado hay dos relojes realizados en 1785 por Giuseppe Valadier. Bajo el reloj de la izquierda se encuentran las seis campanas de la basílica.
Cuando suenan las seis campanas al unísono se llama plenum, esto sucede en las fiestas más importantes: Pascua, Navidad, Pentecostés, etc.
El pórtico se encuentra situado entre cinco arcos que se abren en la fachada y las puertas del templo. En la entrada hay 2 estatuas: Carlomagno a la izquierda obra de Agostino Cornacchini en 1725, y Constantino obra de Bernini en 1670. La bóveda está decorada con las esculturas de treinta y dos papas.
El acceso a la basílica desde el pórtico se realiza a través de cinco puertas, de izquierda a derecha son: «Puerta de la Muerte», «Puerta del Bien y del Mal», «Puerta de Filarete», «Puerta de los Sacramentos» y «Puerta Santa».
El espacio interior está dividido en tres naves separadas por grandes pilares. La nave central mide 187 metros de largo y 45 metros de altura; está cubierta por una gran bóveda de cañón. Cabe destacar el particular diseño del suelo de mármol, que presenta elementos de la antigua basílica, como el disco de pórfido rojo egipcio sobre el que se arrodilló Carlomagno el día de su coronación. La nave presenta una superficie de 10.000 m2 de mosaicos, trabajo de muchos artistas de los siglos XVII y XVIII, como Pietro da Cortona, Giovanni De Vecchi, Calavier d'Arpino y Francesco Trevisani.
En los arcos se encuentran estatuas de las virtudes. En los pilares de la izquierda, la justicia divina, la virginidad, la obediencia, la humildad, la paciencia, la justicia y la fortaleza. En los de la derecha, comenzando por el altar, la caridad, la fe, la inocencia, la paz, la clemencia, la constancia, la misericordia y la fuerza.
En los pilares se encuentran las esculturas de 39 santos.
La nave de la es pistola está situada a la derecha. La primera capilla aloja la Piedad de Miguel Ángel. Después están los monumentos funerarios de León XII obra de Giuseppe de Fabris, y la reina Cristina de Suecia de Carlo Fontana. A continuación se encuentra la capilla de san Sebastián con un gran mosaico del martirio del santo, obra de Pier Paolo Cristofari; el techo está decorado con mosaicos de Pietro da Cortona. Bajo el altar se conservan, desde el 2 de mayo de 2011, tras una losa de mármol con la inscripción «BEATVS IOANNES PAVLVS PP. II», los restos del beato Juan Pablo II.
|
La construcción es simple, es un solo espacio con una casa cural y un campanario. La iglesia tiene una entrada principal con un pequeño ante-pórtico pavimentado con cemento rustico y una gran puerta metálica simple y dos puertas laterales pequeñas al lado derecho, el techo tiene forma piramidal estilo chalet con un vitral grande que ilumina el interior y antas que caen a los lados de la construcción.
El interior es solo un espacio grande, con un altar simple, en la parte central y superior se encuentra colocado un cristo estilo franciscano 2,5 metros de largo por 1,80 metros de ancho aproximadamente, obra que dono uno de los frailes franciscanos. Hace poco se adquirió una imagen del señor de los milagros.
En la parte derecha de la iglesia se ve el campanario, una torre cuadrada alta 10 metros aproximadamente, en la parte superior presenta 4 ojos de buey y termina en un pequeño techo dividido en 4 partes en forma de tiendas de campana.
El templo cuenta con una sola campana. En la parte posterior se encuentra la casa cural que actualmente ha sido mejorada con la construcción y adecue miento de una sala, comedor y la cocina.
El templo no tiene un órgano pero cada domingo durante la celebración de la misa toca y canta un grupo musical compuesto por personas de la zona interpretan con instrumentos como guitarras, tamboras y maracas las canciones religiosas haciendo cantar y bailar a los fieles.
|
IDEOLOGÍA
|
Esta basílica es de gran importancia para el mundo católico, además de sus innumerables e invaluables riquezas artísticas, es aquí donde se desarrollan las actividades principales de las más altas jerarquías eclesiásticas, donde nace la iglesia según los católicos y donde reside el papa, máximo representante de la iglesia
|
Este templo sencillo como es, posee un grandísimo valor para los habitantes de esta zona, especialmente para aquellos católicos, es el símbolo de esfuerzo, de comunidad, de trabajo en grupo, de voluntad, de fe, de dignidad y sobre todo de verdadera iglesia, la iglesia pobre materialmente pero llena de fe y voluntad. El espacio es aprovechado también para desarrollar actividades educativas y lúdicas para los habitantes que desarrollan talleres educativos y actividades de recreación.
|
BIBLIOGRAFÍA.
Tomado de: www.eumed.net>Revistas>cccss el día 15 de septiembre de 2.013
MÓDULO DE ESTÉTICA, autor: CARDOZO CARDONA John Jairo.
TRABAJO COLABORATIVO 2
MANIFESTACIONES
ESTÉTICAS NUEVAS
Actividad N° 6 - INDIVIDUAL
Código: 401210_8
DIRECTOR:
CESAR OSWALDO IBARRA
Presentado por:
ROSALBA RUIZ
Cóg. 34531201
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
CEAD:
Popayán
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y
HUMANIDADES
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A
DISTANCIA
Popayán octubre de 2.013
CUADRO DE
MANIFESTACIONES ESTÉTICAS NUEVAS, EN LA COMUNIDAD.
Actividad individual.
El grupo de “JÓVENES DE CRISTO MAESTRO”.
De la
comunidad urbana.
Barrio Los Sauces, de Popayán.
El padre Ricardo actual párroco de
esta comunidad y sus colaboradores, están siempre procurando dar instantes de
alegría, relajación y renovación a los niños, que viven en medio de soledad y
violencia, habituales en este sector de la ciudad. Estos niños son
protagonistas de las actividades de la parroquia de San Antonio Padua.
También están los acólitos niños, que
contagiados de alegría prestan un servicio a Dios durante las eucaristías.
El grupo de” jóvenes de Cristo Maestro”
en la actualidad cuenta con la participación de sesenta y cinco adolescentes
y jóvenes de los alrededores.
El grupo pre-juvenil de “Jóvenes de Cristo Maestro –junior” cuenta
con treinta y dos pre- adolescentes a quienes les brindan crecimiento humano
y espiritual.
|
|
|
El grupo de jóvenes indígenas
“Coconucos”
Comunidad de pueblo pequeño.
Coconucos (Cauca)
Estos grupos, se han venido formando a
raíz de las protestas y paros que se han generado por la inconformidad con el
incumplimiento Estatal a algunas peticiones. También formaron parte del paro
agrario en apoyo a los campesinos.
En el
mes de septiembre del año en curso, fueron participes de una gran
concentración, junto a otros grupo de indígenas que llegaron de los
diferentes pueblos del Cauca.
Se reunieron frente a la Alcaldía de
la ciudad y exponer un pliego de peticiones, para lo cual pidieron ser
escuchados. Se apostaron desde muy temprano cerca al parque principal y
regresaron a sus hogares entrada la tarde, fue una reunión pacífica.
Estos grupos se han organizado de tal
manera que acuden siempre a las protestas y paros, con sus chalecos verdes y
un bastón, del cual en ocasiones hacen uso.
|
TRABAJO COLABORATIVO 3
UNIDAD 3
ESTÉTICA
TUTOR: CESAR OSWALDO IBARRA
Grupo: 401210_8
Presentado por:
ROSALBA RUIZ
34.531.201
PROGRAMA DE: PSICOLOGÍA
CEAD: Popayán
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A
DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y
HUMANIDADES
NOVIEMBRE – 2013